PAQUETE DE REFORMAS CONSTITUCIONALES PRESENTADAS POR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

El 5 de febrero del 2024, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, presentó al Congreso de la Unión un paquete de 20 reformas constitucionales relacionadas con temas de salarios, viviendas, pensiones, becas, materia energética, eliminación de organismos autónomos y reformas al Poder Judicial Federal, entre otros.



¿Cuáles son las reformas constitucionales del Presidente?


• Pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos: Se busca reformar el artículo 2 constitucional para atender a estos grupos de manera prioritaria y consultarlos para obras que les pudieran afectar, garantizando su asistencia y asesoría.


• Programas sociales: Se buscan reformar los artículos 4 y 27 constitucionales para garantizar la pensión a adultos mayores y a personas con discapacidad, reduciendo la edad para recibir la pensión.


• Becas: Se busca reformar el artículo 123 constitucional para brindar apoyo económico mensual a jóvenes entre 18 y 29 años equivalente a un salario mínimo general vigente e integrarlos a actividades laborales.


• Atención médica universal, general y gratuita: Se busca reformar el artículo 4 constitucional para que los que no tienen seguro social puedan acceder a servicios médicos públicos.


• Vivienda: Con la reforma al artículo 123 constitucional, también se busca que los trabajadores puedan ser dueños de su vivienda mediante un esquema de renta social o propiedad con un arrendamiento que no exceda el 30% del salario del trabajador, y después de 10 años, tendrá el derecho de adquirir la vivienda.


• Protección y cuidado de animales: Se busca reformar los artículos 3, 4 y 73 constitucionales para prohibir el maltrato animal y el aprovechamiento de animales de consumo humano.


• Prohibición del fraking: Se busca reformar el artículo 27 constitucional para prohibir el fraking, que es una técnica de perforación de pozos para extraer hidrocarburos, sancionando esta actividad.


• Salud y sustancias tóxicas: Con la reforma a los artículos 4 y 5 constitucionales, se busca prohibir los vapeadores y drogas químicas como el fentanilo, cigarros eléctricos, y análogos.


• Prisión para delitos fiscales: Se busca reformar el artículo 19 constitucional para establecer prisión preventiva oficiosa para los delitos de extorsión, relacionados con las drogas sintéticas, contrabando y la expedición y enajenación de comprobantes fiscales por operaciones simuladas. 


• Salarios: Con la reforma al artículo 123 constitucional, se busca que el salario mínimo nunca esté por debajo de la inflación y, en el caso de maestros, bomberos, y policías, será superior al promedio nacional del IMSS.


• Pensiones: En la misma reforma al artículo 123 constitucional, se busca que los trabajadores, a partir de los 60 años, mantengan su pensión garantizada a través de un Fondo de Pensiones para el Bienestar, que comenzará con un fondo semilla de 64 mil millones de pesos e incrementará con el tiempo.


• Tren de pasajeros: Con la reforma al artículo 28 constitucional, se busca que se utilicen trenes de pasajeros en los 18 mil km de vías férreas concesionadas por Ernesto Zedillo para reactivar la economía de esas zonas geográficas.


• Reforma electoral: Se busca reformar los artículos 35, 41, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 60, 63, 73, 99, 105, 110, 111, 115, 116 y 122 de la Constitución para reducir gastos destinados a campañas y partidos políticos, eliminar candidaturas plurinominales, y disminuir el número de regidores municipales.


• Industrias estratégicas del Estado: Con la reforma a los artículos 25, 27 y 28 constitucionales, se busca incorporar la planeación y control del sistema eléctrico nacional, eliminar la figura de empresa productiva del Estado y la CFE será empresa pública.


• Poder Judicial: Se busca reformar los artículos 7, 20, 94, 95, 96, 97, 98, 99,100, 101, 107, 110, 111, 116 y 122 de la Constitución para que los que integran la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembros del Tribunal Electoral sean elegidos por voto popular


• Guardia Nacional: Las reformas a los artículos 3, 16, 21, 32, 55, 73, 76, 78, 82, 89, 123 y 129 buscan que la Guardia Nacional forme parte de la Secretaría de Defensa Nacional, quedando sujetos al fuero, y, cuando violen derechos humanos, se sujetarán a los tribunales civiles.


• Eliminación de organismos autónomos: Con las reformas a los artículos 6, 26, 27, 28, 41, 76, 78, 89, 105, 113, 116, 123 y 134 constitucionales, se quiere eliminar a los organismos constitucionales autónomos (INE, INAI, COFECE, IFT, entre otros) y reincorporarlos a la Administración Pública Federal.


• Remuneraciones a servidores públicos: Con las reformas a los artículos 73, 94, 116, 122, 127 y 134 constitucionales, se ajustarán las remuneraciones de los servidores públicos del Poder Judicial Federal.


• Simplificación administrativa: Se busca la extinción de 16 órganos desconcentrados como la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros e integrarlos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.


• Reforma a la ley del ISSSTE: Se busca reformar el artículo 48 transitorio de la Ley para establecer que el ISSSTE pueda reducir el total de actualizaciones y recargos por adeudos registrados al cierre del ejercicio 2023.


¿Cuándo entrarán en vigor las reformas?


En 3 meses, en caso de que la Cámara de Diputados las aprueben, la mandarán a la Cámara de Senadores, la cual, tendrá 30 días para emitir un dictamen, y en caso de aprobarse, se enviarán al Presidente de la República para su publicación en el Diario Oficial de la Federación, entrando en vigor, al día siguiente de su publicación.



Por Brenda Montes 7 de febrero de 2024
INCONSTITUCIONALIDAD DEL IMPUESTO SOBRE ADQUISICIÓN DE INMUEBLES
Por Brenda Montes 4 de enero de 2024
RESOLUCIÓN MISCELÁNEA FISCAL 2024
Por Brenda Montes 15 de noviembre de 2023
REFORMA A LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES PARA LA CELEBRACIÓN DE ASAMBLEAS Y, SESIONES DE CONSEJO Y/O DE ÓRGANO DE VIGILANCIA A TRAVÉS DE MEDIOS ELECTRÓNICOS.
Por Brenda Montes 15 de noviembre de 2023
Nuestra firma obtuvo sentencia favorable respecto del amparo indirecto promovido en contra del Impuesto Sobre Adquisición de Inmuebles (ISAI) contenido en el artículo 113 del Código Fiscal de la Ciudad de México, respecto de una operación de compraventa acontecida durante el ejercicio fiscal 2023, respecto de un bien inmueble en la Ciudad de México. En esta sentencia el Juez determinó otorgar el amparo, para el efecto de que: • Las autoridades deberán desincorporar, es decir, inaplicar a la quejosa el artículo 113 del Código Fiscal de la Ciudad de México, hasta en tanto no se reforme la mecánica del cálculo del impuesto. • Las autoridades deberán devolver a la quejosa la cantidad pagada en exceso por concepto del mencionado impuesto. Por lo anterior, y toda vez que ha sido confirmada la inconstitucionalidad del ISAI para el ejercicio fiscal 2023, cualquier pago de esta naturaleza, es susceptible de ser impugnado a través de un juicio de amparo.
Por Luis Daniel Avila Morales 11 de marzo de 2019
Un número creciente de personas está recurriendo a Internet para todo tipo de asesoramiento. Consejos de moda. Consejos médicos. Consejos matrimoniales. Ciertamente no lo convenceremos de que no obtenga consejos de moda en línea, sin embargo, le recomendamos encarecidamente que no busque consejos legales en Google, ya que esto le podría terminar costando mucho más de lo que piensa.